Belenes de La Peña Sociocultural LA PAVA

Una Trayectoria Encomiable

Una larga trayectoria configura la realidad de las peñas socioculturales que, bajo la Federación de Peñas Huertanas, forman un hermoso mosaico de convivencia y realización. La necesidad de comunicación, el lugar de encuentro, y sobre todo ese intercambio de experiencia han hecho de estas asociaciones una necesidad no solo social, sino en el desarrollo de unos proyectos que se han hecho posibles gracias al entusiasmo de sus socios. Una asociación modélica, porque ha sido fiel a los principios culturales que motivaron su fundación, es la peña de LA PAVA, una de las pocas que no lleva el apellido de huertana porque  su sede se encuentra en el mas castizo de los Barrios murcianos, el del San Juan, de calles estrechas, con historia, que se abren el la alegre y recoleta plaza delante de la Iglesia San Juan, donde todo son recuerdos y añoranzas. Nunca olvidaremos que es barrio donde vivió el pintor Garay, cronista de su tiempo y su gentes; del "Sentimientalanco" anticuario al uso y melómano empedernido, de la primera taberna del Garrampón, de la famosa Barberia de Juanito, y de tantos otros que dieron personalidad a un entoces barrio periférico que emerge con fuerza y dinamismo en esta Murcia de hoy.   

   

La Peña de La Pava

La peña de La Pava, ha hecho, por encima de otras actividades sociales, una enorme labor cultural, enseñandonos con rigor aquellas tradiciones que se había quedado en el olvido. Recoger en la mágica noche de abril, los cantos de los mayos, o ser los pioneros en recuperar la cruz florida de mayo en la fachada de San Juan De Dios, antigua capilla del hospital de su nombre, edificio rococó construido por Marin y Lamas, la recuperación de la Misa de Don Manuel Masotti, la hermosa exposición de los mantos de la Virgen de la Fuensanta en la capilla de los marqueses de los Vélez, en la catedral murciana, o la muestra de indumentaria litúrgica en el Palacio Episcopal, son actividades que justifican su presencia y la necesidad de su exitencia, porque su gran labor en la recuperación de costumbres y tradiciones murcianas, lejos de erudiciones y ambigüedades, son manifestación  viva y sentida de una forma de ser en la vida y en las tradiciones de Murcia.

El Proyecto que a dado fama y prestigio a La Pava fuera de nuestra región ha sido el Belén. Una actividad que año tras año realizando con esfuerzo y creatividad. No hay algo más autóctono en la artesania murciana que el gremio de los belenistas. Durante todo el año los artesanos se afanan por mejorar sus figuritas de belén presentando novedades en la representación y modelos de sus barros. Junto a estas inquietudes artesanales de la peña La Pava ha ido, a fuerza de creatividad, formando el mas bello "Belén" que pudiéramos imaginar.    

Unas veces las figuras han representado a personajes de Murcia, como Pedro Flores hiciera en la cúpula de la Fuensanta; otras, los escenarios recogian aspectos de patrimonio histórico, con perfiles de castillos, pórticos conocidos y alguna otra casa señorial  enmarcando el infantil y entrañable en tramado urbano del Belén.  

Los misterios una veces modelados en grupo, otras homenajeando a los escultores e imagineros de nuestra tierra, representando siempre con gracia y el factor sorpresa de la creatividad han hecho mella en los días de Navidad.

las fiestas navideñas de Murcia cuentan con ese monumental Belén, visita obligada que acerca tanto al murciano como al visitante a esa representación festiva que aúna tradición y espiritualidad. Que ofrece de una parte el encuentro con nuestros valores locales y el hecho universal del misterio religioso.